Museo Etnológico de Bielsa

Más de 5 mil imágenes de diferente procedencia reposan en el Museo de Bielsa, en el Sobrarbe. Los visitantes pueden recorrer las instalaciones de este espacio museográfico dedicado a la memoria. Se encuentra en el ayuntamiento de Bielsa, un edificio de piedra que data del siglo XVI.

En la primera mitad del siglo XX, Bielsa fue bombardeada en el contexto de la Guerra Civil (1936-1939). Las heridas resultantes de esta tragedia, que asoló el poblado, han convertido a la recuperación de la memoria en un hecho de especial importancia.

Luego del bombardeo, la población debió emigrar a Francia y otros sitios. Además, la violencia de la guerra acarreó la pérdida casi total de los fondos documentales y gran parte de su patrimonio.

Objetos, documentos y diversos archivos se han ido recuperando, hasta conformar uno de los más completos museos de los Pirineos. Los trabajos de rehabilitación hechos en el antiguo edificio han hecho que sea un espacio accesible a personas con capacidades reducidas.

Las instalaciones cuentan con servicio de audio guías. Para invidentes existe la posibilidad de realizar una visita en la que se puedan tocar algunos objetos, concertando una cita previamente. Para acceder al museo es recomendable consultar por los horarios a través de su correo electrónico o vía telefónica.

Visitar el Museo

Adentrarse en los espacios del Museo de Bielsa será conocer la historia del poblado y su territorio. La planta baja está dedicada a Bielsa. Quiénes eran los habitantes, sus actividades y su diario acontecer son algunas de las respuestas que los visitantes encontrarán.

A través de paneles informativos y fotografías, se podrán conocer los condicionantes geográficos y medioambientales de la alta montaña: el clima, el agua, el suelo, la flora y la fauna. También se encuentran expuestas una serie de fotografías antiguas de diferente temática.

En la primera planta, la protagonista es la historia y la cultura del valle. La exposición acerca a las actividades económicas como ganadería, agricultura, minería, electricidad, la demografía, el idioma (belsetán), la gastronomía, la indumentaria, la arquitectura tradicional.

Destaca en esta planta el espacio dedicado al bombardeo de Bielsa de 1938, conocido como la Bolsa de Bielsa. Bombardeada por órdenes del franquismo, la población debió realizar un éxodo masivo a Francia.

La segunda planta del museo se destinó a la casa tradicional y el Carnabal de la Balle Bielsa. La casa está magníficamente recreada a través de sus espacios más representativos: la cocina tradicional, y la alcoba son las protagonistas. Destacan dos figuras vestidas con los traje típicos y una selección de fotografías.

La otra exposición introduce a los visitantes en la fiesta más representativa: el Carnabal de la Balle Bielsa. Cada año al finalizar el invierno, los personajes típicos trangas, onsos y madamas desfilan por las calles en un derroche de alegría y color.

Bolsa de Bielsa

La batalla de la Bolsa de Bielsa fue un enfrentamiento bélico acontecido entre abril y junio de 1938 durante la Guerra Civil Española. La resistencia ofrecida por los pobladores de Bielsa fue el motivo para que el régimen franquista ordenara bombardear a esta aguerrida población.

Fueron numerosos los ataques aéreos a la población durante 1938. Se tiene registro del bombardeo por varios cazas Romeo el 12 de mayo. El 31 de mayo, otro ataque perpetrado por bombardeos ligeros también atacó Pineta.

El 7 de junio, bombarderos Savoia y Junkers atacaron Bielsa y Plan. Finalmente, el 15 de junio, nueve Heinkel atacaron con bombas incendiarias a Bielsa y Parzán.

La resistencia republicana en Bielsa, totalmente aislada y sin reservas ni municiones, fue un ejemplo de heroicidad para las tropas republicanas de otros sectores.


Publicaciones Similares

  • Eriste – Sahún

    En el mismísimo centro de todo el Valle de Benasque, Sahún es muy conocida por la conservación que se lleva a cabo en este municipio de toda la arquitectura tradicional de la región. Numerosas casas tradicionales pueblan las calles de la localidad, las cuales presentan un diseño para adaptarse a los desniveles sin igual. Las…

  • Alquézar

    Ubicada a 660 metros sobre una sierra paralela al Pirineo, en el Somontano, se encuentra la villa de Alquézar. Catalogada entre los pueblos más bonitos de España, posee bellezas naturales y arquitectónicas que la convierten en un excelente destino para visitar. En 1982, Alquézar fue declarado Conjunto Histórico Artístico, por la belleza de sus obras…

  • Hoteles en los Pirineos

    Le ofrece una selección de los mejores hoteles con encanto de los Pirineos. Le ofrecemos un alojamiento de calidad, acogedor y cálido en todo el Pirineo, ubicado en palacios y casas históricas bellamente restauradas. Los hoteles son elegidos no sólo por su ubicación sino también por su encanto y buena comida. La mayoría son hoteles…

  • Vielha

    Ubicada a casi mil metros de altura en el Valle de Arán, en los Pirineos Centrales y rodeada de cumbres, se encuentra la ciudad de Vielha. Su emplazamiento se realizó en el ensanchamiento del valle formado por el río Garona en su cruce con el río Nere. Este último atraviesa el poblado. El 40% de…

  • Artiés

    En el corazón de la provincia de Lleida, en el Pirineo Catalán, se encuentra el encantador pueblo de Arties. Ubicado en el Valle de Arán, debe su nombre a su emplazamiento entre la confluencia de los ríos Garona y su afluente Valarties, ya que en vasco significa “llano entre dos aguas”. Ubicado a siete kilómetros…