Grutas pintadas del río Vero
Grutas pintadas del río Vero

Las grutas pintadas del río Vero

Los acantilados del río Vero guardan huellas de un increíblemente antiguo pasado. En las paredes de las cuevas que se formaron con el paso del agua, las pinturas rupestres de seres humanos prehistóricos dan fe de su existencia y su paso por estas tierras.

La excepcional preservación de más de sesenta grutas decoradas con pinturas y grabados han sido distinguidas por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998.

Museo al aire libre

El cañón del río Vero atesora un legado arqueológico digno de ser contemplado. Esta especial condición lo convierte en una suerte de museo de la prehistoria al aire libre.

El descubrimiento de las primeras pinturas lo realizó Pierre Mimvielle en 1969. Su trabajo fue seguido por Antonio Beltrán y luego una investigación sistemática que duró veinte años a cargo del Museo de Huesca fue dirigida por Vicente Baldellou.

Arte rupestre

Hay tres estilos clásicos de arte rupestre europeo: Paleolítico, Levantino y Esquemático. En las cuevas de los acantilados del río Vero se pueden encontrar ejemplos de los tres estilos.

Las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad están catalogadas como Arte Paleolítico. Son representaciones pictóricas que muestran animales desaparecidos, viva imagen de las duras condiciones climáticas que reinaban en la tierra en los remotos tiempos de la última glaciación cuaternaria.

También pueden mostrar símbolos como manos, alineaciones de puntos y otros trazos de difícil interpretación.

En el barranco de Arpán, afluente del río Vero, se encuentra el único yacimiento conocido en Aragón con pinturas de este tipo, la cueva de la Fuente del Trucho. Las investigaciones demostraron que la cueva se utilizó como hábitat temporal en los meses menos fríos del año.

Las pinturas que guardan sus paredes están fechadas en torno al año 22 mil A.C. Incluso las últimas investigaciones señalan que podría tratarse de fechas más antiguas.

En excavaciones se han recuperado instrumentos tallados y restos de animales salvajes. En estos momentos no es posible visitar su interior pero existe una reproducción en el Centro de Arte Rupestre, en Colungo.

El arte rupestre levantino tiene una temática variada, que incluye figuras humanas y otros animales representados en forma dinámica. Se estima que fueron realizadas entre el 8.000 y el 3.000 A.C.

También en el abrigo de Arpán se encontraron ejemplos de los estilos levantinos y esquemático. El abrigo de Arpán fue el primer sitio en el que el equipo de especialistas del Museo Arqueológico Provincial de Huesca descubrió pinturas rupestres.

Mención aparte merece la imagen del cazador. Aunque se encuentra semiborrada, conserva algunos elementos característicos como la cabeza, trazos de un arco tensado, flecha, parte de un brazo y el carcaj. Por la posición de la pierna hacia atrás, el individuo se representó en movimiento.

También destaca una escena de cacería, que representa un cérvido encarado a un arquero en posición de disparar. Han perdido parte de sus rasgos por su increíble antigüedad.

El abrigo de Arpán tiene casi seis metros de profundidad. Todas las figuras son ocres y cuenta con servicio de visitas guiadas.

Publicaciones Similares

  • Lleida y alrededores

    Situada en el Pirineo catalán, la ciudad de Lleida es la capital de la provincia del mismo nombre.Tiene todos los atractivos de una ciudad moderna que mira hacia el futuro pero que al mismo tiempo mantiene sus vínculos con el pasado a través de su rico patrimonio artístico que vale la pena conocer. Lleida se…

  • La gran cascada de Gavarnie

    Vamos a conocer la cascada más alta de Europa, que se encuentra en Francia. Situada en el paraje Pirineos-Monte Perdido, declarado en el año 1997 Patrimonio Mundial por la Unesco. Distinguido por su patrimonio natural -cañones y un paisaje espectacular- y la organización cultural, social y económica propia de los valles. Es cierto que el lugar, el circo de…

  • Huesca

    Si aún no sabe a dónde ir en sus próximas vacaciones pero tiene claro que quiere descubrir parajes históricos, a la vez de disfrutar de una buena gastronomía y festivales sin igual, puede que quiera ir a Huesca. Puede que no tenga una población muy grande, pero su importancia a nivel nacional e internacional por…

  • Cerdanya

    La región de la Cerdaña es sinónimo de nieve. Las impresionantes estaciones de esquí de La Molina y Masella determinan claramente su carácter y centran el interés de multitud de amantes del esquí de las regiones cercanas. La Cerdaña es la región más occidental de la provincia de Girona y, al mismo tiempo, la más…

  • |

    Aínsa, en Huesca

    Aínsa es un pueblo de los Pirineos que está situado estratégicamente en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, sobre un promontorio rodeado de murallas desde donde se domina todo el entorno. Es un magnífico ejemplo de urbanismo medieval y un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y la historia. Pertenece a la…