Camino de Santiago Francés / Foto: Jorge Luis Ojeda Flota (unsplash)
Camino de Santiago Francés / Foto: Jorge Luis Ojeda Flota (unsplash)

Camino de Santiago: Camino Francés

Descubrir el norte de España de una manera diferente, en compañía de peregrinos llegados de todas partes del mundo, y que se unirán a tí hasta llegar a Santiago de Compostela, viviendo una experiencia única e irrepetible, pues no es necesario ser creyente para realizar el camino, tan sólo son necesarias las ganas de aventura, un buen equipamiento, algo de organización y estar dispuesto a caminar y conocer a multitud de personas.

El Camino de Santiago puede iniciarse desde varios puntos de España; se puede realizar el denominado camino Francés, que es el más conocido y que siguen muchos de los peregrinos, el camino portugués, el camino inglés o el camino del Sudeste o Vía de la Plata, entre muchos otros.

El camino Francés, se inicia en Roncesvalles. Esta es la ruta histórica por excelencia, y recorre en gran parte de su trayecto el trazado de la Vía Romana de Trajano que llegaba hasta Finisterre.

Si decides empezar desde aquí el camino, debes saber que hasta Santiago son unos 755 km, aunque existen alternativas, pues si no se tiene mucha disponibilidad de fechas y tiempo, se puede comenzar desde un punto más cercano, como por ejemplo comenzar el peregrinaje desde la propia Galicia, saliendo de Sarria (Lugo) y llegando a Santiago en 6 etapas, que tendrían un recorrido de unos 113 km hasta la capital.

¿Qué podemos ver saliendo de Roncesavalles?

Los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca. Considerado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad desde el año 2000.

En las cercanías de Ponferrada el viajero puede desviarse para visitar Las Médulas, minas de oro explotadas por los romanos a cielo abierto. Es un yacimiento arqueológico enmarcado en un impresionante paraje natural.

Castros celtas y romanos; a destacar las ruinas de la romana Astúrica Augusta, hoy Astorga.

En algunos tramos del recorrido se conserva la Vía Trajana. También podremos ver restos de la Vía Aquitania en las inmediaciones de Carrión de los Condes.

Templos y construcciones religiosas:

  • Catedral de Santa María en Pamplona
  • Concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño
  • Catedral de Santo Domingo en Santo Domingo de la Calzada
  • Catedral de la Virgen María en Burgos
  • Catedral de Santa María en León
  • Catedral de Santa María en Astorga
  • Catedral de Santiago el Mayor en Santiago de Compostela.
  • Iglesia de San Martín de Tours en Frómista.
  • Basílica de Nuestra Señora de Puy en Estella.
  • Basílica de San Isidoro en León.
  • Capilla del Espíritu Santo en Roncesvalles.
  • Santa María de Eunate en Obanos.
  • Santuario de Las Angustias en Molinaseca.
  • Santuario de Santa María la Real en O Cebreiro.
  • Conventos, abadías y monasterios:
  • Abadía de San Julián en Samos.
  • Cartuja de Santa María de Miraflores en Burgos.
  • Colegiata de Nuestra Señora del Manzano en Castrojeriz
  • Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo.
  • Convento de San Francisco en Santo Domingo de la Calzada.
  • Monasterio de San Benito en Sahagún.
  • Monasterio de Iratxe en Ayegui.
  • Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela.
  • Monasterio de San Millán de Yuso en San Millán de la Cogolla.
  • Monasterio de San Pelayo en Santiago de Compostela.
  • Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes.
  • Monasterio de Santa María la Real en Nájera.
  • Monasterio de Santiago en Pamplona.
  • Real Colegiata de Santa María en Roncesvalles.

Además de todos estos monumentos, encontrarás durante el camino puentes como el de los Bandidos en Larrasoaña, o el  Puente romano en Las Herrerías; fuentes como Fuente de la Rueda en Boadilla del Camino o la  Fuente de los Peregrinos en Logroño, y también  castillos y construcciones medievales, como el Castillo de los Templarios en Ponferrada, así como antiguos hospitales que se construyeron para dar asilo y reposo al viajero, algunos de los cuales, todavía siguen abiertos.

Imagen destacada |  Camino de Santiago: Camino Francés / Jorge Luis Ojeda Flota

Publicaciones Similares

  • Tolosa en Gipuzkoa

    Tolosa es una localidad del territorio histórico de Guipúzcoa en el País Vasco. Núcleo central de la comarca del Oria Medio, la localidad es uno de los centros culturales más importantes del País Vasco y conserva un bonito casco histórico medieval. Tolosa también es conocida por su gastronomía y su renombrada confitería. A menos 30 Km. de Donostia-San Sebastian, Tolosa…

  • Motrico, en Guipúzcoa

    Situado en el País Vasco, a unos escados cuarenta kilómetros de San Sebastián y de Bilbao, y justo en la provincia de Guipúzcoa, el municipio de Motrico es un precioso pueblo costero de unos cinco mil habitantes que contrasta su paisaje entre el mar y la montaña, lo que lo convierte en un lugar exquisito para el turismo. Su casco histórico, tal y como…

  • Mina de Llorts

    Conocer lo que fue una mina de hierro en el pasado es lo que ofrece una visita a las Minas de Llorts. Ubicadas en el pueblo de Llorts, en Andorra, fueron partícipes del auge de la explotación del hierro en la zona, actividad que se desarrolló en gran medida entre los siglos XVII y XIX…

  • Berriatua, en Vizcaya

    Situado muy cerquita de la localidad de Ondarroa, en Vizcaya, Berriatua es un pequeño pueblecito que creció justamente a partir de un núcleo de población que se asentaba justo a orillas de la ría de la anterior villa citada, justo en la comarca conocida como Lea Artibai. En la antigüedad, dicho pueblecito contaba con un puerto natural que ha…

  • Lequeitio, en Vizcaya

    Situada en la provincia de Vizcaya, a unos escasos 22 kilómetros de Guernica, a 55 de Bilbao y 72 de San Sebastián, la villa de Lequeitio (oficialmente llamado en euskera Lekeitio) se localiza justo en el litoral y en la comarca Lea-Artibai, a unos 10 metros sobre el nivel del mar y abierta al mismo. Su población, de unos 7.500 habitantes aproximadamente, se…