Nuestra Señora de Muskilda

A mil metros de altura, en la cumbre del monte Muskilda, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda, patrona del valle de Salazar. Enclavada en el valle de Salazar, Navarra, la ermita alberga una talla gótica de la Virgen y el Niño.

La leyenda cuenta que un pastorcillo vio a un toro escarbando bajo un roble. Al revisar el lugar, el pastor halló la imagen y trató de llevarla consigo al pueblo. Sin embargo, la imagen desaparecía y volvía al lugar original, por lo que los habitantes decidieron enclavar la ermita en ese sitio.

Cómo llegar

La ermita se encuentra a cuatro kilómetros del pueblo de Ochagavía, al noreste de Navarra.

Para acceder a este lugar en coche desde Ochagavía, hay que dirigirse a la salida del pueblo en dirección Izalzu. Antes de llegar a Izalzu, hay que tomar el desvío de la izquierda.

Para los que les gusten las caminatas, desde la parte alta de Ochagavía sale un camino señalizado. Habrá que tomar la empinada calle de piedra de atrás de la iglesia hasta llegar al sendero, con un recorrido de unos seis kilómetros de ida y vuelta.

Otra opción es tomar el camino de las Romerías, de trayecto más corto pero también de mayor pendiente.

La ermita

La ermita de Nuestra Señora de Muskilda es una construcción románica que data del siglo XII. Se cree que fue construida por mandato del rey Sancho el Fuerte, quien reinó entre 1194 y 1234.

Además de la ermita, hay una casa para el ermitaño y otra para el capellán. Las edificaciones están rodeadas de una muralla de piedra.

La ermita fue restaurada a mediados del siglo XVII. Tiene dos puertas de acceso y su exterior tiene el tradicional estilo de las construcciones de la comarca.

El interior de la ermita está presidido por el retablo mayor. En su parte central se sitúa la risueña y alegre imagen de la Virgen de Muskilda, talla gótica del siglo XV y de unos 60 centímetros.
La mano izquierda de la Virgen de Muskilda se apoya sobre el hombro del Niño, quien también muestra una faz sonriente. La mano derecha de Muskilda sostiene una flor.

Romería

Desde hace más de 300 años, cada 8 de septiembre el santuario recibe a los Danzantes de Muskilda. Esta fiesta, que coincide con las fiestas patronales de Ochagavía, consiste en una romería que llega hasta la ermita.

Esta danza, emblemática de Navarra, es presidida por un estrafalario personaje llamado “bobo”, con el rostro cubierto con una máscara negra de un lado y blanca del otro a modo de arlequín.

Los ocho danzantes, de colorida indumentaria, son acompañados por un “pasacalles” para las autoridades municipales, quienes también visten los tradicionales trajes salacenos.

Los danzantes interpretan cuatro bailes con palos: “Emperador”, “Katxutxa”, “Danza” y “Modorro”, una danza con pañuelos “el Pañuelo” y “la Jota”.

Todo el repertorio dancístico es bailado en la plaza de la Blankoa, luego de haber cantado una salve en la iglesia.


Publicaciones Similares

  • Val D’Aran

    El Valle de Arán es un valle de los Pirineos situado en el extremo noroeste de Cataluña, a lo largo de la frontera con Aragón y Francia. Es la cabecera del río Garona, que serpentea a través de Aquitania antes de desembocar en el Atlántico cerca de Burdeos. Por lo tanto, el Val D’Aran está…

  • Qué ver y hacer en Navarra: territorio de diversidad

    Aunque muchos asocian a Navarra con los toros de Pamplona, el verdadero encanto de Navarra son sus pequeñas ciudades, con finos monumentos que van desde el románico hasta el renacimiento. Varios mundos se cruzan en Navarra: Pamplona, la Zona Media, el Pirineo Navarro y la Ribera. Una región de muchos contrastes. En Navarra tiene las…

  • |

    Elizondo

    Enclavado en el centro geográfico del valle de Baztan, al norte de Navarra, Elizondo ha pasado a ser una animada localidad que guarda en sus palacios y señoriales mansiones las tradiciones de su pueblo. Elizondo es la capital administrativa, jurídica y cultural del Valle de Baztan y se ubica a 57 kilómetros de Pamplona. De…

  • Museo de las Navatas

    En el corazón de Laspuña, los visitantantes podrán encontrar un espacio museístico dedicado especialmente a las Navatas. Estas eran unas balsas que durante cientos de años sirvieron a los habitantes de los Pirineos a transportar la madera a través de los cauces fluviales, que se convirtió en una importante actividad económica. En el edificio del…

  • Jánovas

    Jánovas es un pequeño pueblo pirenaico del valle del Ara que fue abandonado. La causa del abandono fue que para 1951, se aprobó un proyecto hidrológico en el valle del Ara que inundaría los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort, entre otros. Para 1960 aún no habían empezado las obras del pantano, pero si comenzaron…